
En educación la calidad es el compromiso ético con la excelencia, porque sólo los valores asociados a la movilización y sensibilización colectiva de toda una comunidad pueden generar productos y servicios de calidad. Una comunidad con una filosofía de vida y una ética de trabajo participativa es no solo competitiva, sino, también sana culturalmente y tiene objetivos estratégicos de bienestar.
Buscar en este blog
miércoles, 6 de marzo de 2024
viernes, 23 de octubre de 2015
domingo, 15 de septiembre de 2013
viernes, 7 de junio de 2013
Florentino Sánchez Martín, ES UN PROFESOR ESPAÑOL quien ha puesto en la red varias propuestas de actividades interactivas para trabajar Matemáticas
especialmente en el tercer ciclo de Educación Primaria
visita es link y a Florentino te ayudará http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2009/problematic/menuppal.html
viernes, 10 de mayo de 2013
Dios guarde a la maestra!

Nos complace saber que poco a poco se ha ido sobreponiendo a sus quebrantos de salud la compañera y amiga Esneda Marín, Luego del garve accidente que tuvo. Muchas bendiciones y anergía para la maestra!
Te pedimos fuerzas
¡oh Dios! para la maestra
para de todas las amigas, la primera
para de todas las amigas, la primera
Para aquella que el destino tan
frágil hiciera
A fuerza de tiza y pulmón, la
compañera!
Brindále
oh Dios, la oportunidad nuestra
Que su débil luz...luz mereciera
La que humildemente en obediencia..
Renace, de rodillas, con las manos juntas
Y
la misma devoción que la bendijeradomingo, 5 de mayo de 2013
¿ QUÉ ES ESO DE LOS ESTÁNDARES?!
¿Qué son los estándares?
Los estándares se definen como criterios claros y
públicos que permiten conocer cual es la enseñanza que deben recibir los
estudiantes .
Son el punto de referencia de lo que un estudiante puede estar en
capacidad de saber y saber hacer , en determinada área y en determinado nivel.
Son guía referencial para que todas las escuelas y los colegios ya sean urbanos
o rurales , privados o públicos de todos los lugares del país, ofrezcan la
misma calidad de educación a todos los estudiantes colombianos.
Esta es la característica fundamental de los
estándares, definidos ahora para la educación colombiana. Se han definido para
que un estudiante no sólo acumule conocimientos , sino para que aprenda lo que
es pertinente para la vida , y de esta manera pueda aplicar estos saberes en su
cotidianidad para la solución de problemas nuevos. Se trata de que un niño o
joven haga bien lo que le toca hacer, y se desempeñe con competencia para la
vida.
Así los estándares en la educación expresan a los
colombianos, lo que sus estudiantes deben saber y saber hacer. La competencia ,
muestra que en diversas situaciones de la vida cotidiana el niño, el joven o el
adulto, aplican este conocimiento desempeñándose bien .
Se trata de ser competente y no de competir.
La coherencia criterio esencial
En la organización de los estándares se ha tenido
en cuenta su coherencia interna y la secuencia en su complejidad, a medida que
se pasa de un nivel al siguiente, en la educación básica y media; e igualmente
que su desarrollo sea gradual e integrado con las necesidades colectivas e
individuales.
Los estándares, el mejor resultado de un proceso
conjunto
En cumplimiento de la ley 115 de 1994 y considerando que los currículos
de las diferentes instituciones educativas dentro de su autonomía institucional
deben ceñirse a nuestro contexto, sin desconocer los desarrollos científicos y
tecnológicos internacionales, se han concebido los estándares como guías para el diseño del Proyecto Educativo Institucional
PEI, y como referentes fundamentales no sólo de las evaluaciones que realice la
propia institución, y las que lleve a cabo el Instituto Colombiano para el
Fomento de la Educación Superior, ICFES, entidad que efectúa las evaluaciones
de Educación Básica y Media.
Queremos que los estudiantes aprendan a usar el lenguaje para :
· Expresarse con autonomía.
· Comunicarse efectivamente.
· Saber relacionarse con los demás.
· Desarrollar el pensamiento.
El lenguaje es la facultad del ser humano por excelencia, y la que le ha permitido apropiarse del mundo, comunicarse y aprender. Por eso, se busca que los estudiantes aprendan a usar el lenguaje.
De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y con los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, lo que se pretende es fortalecer la construcción de la comunicación significativa verbal y no verbal, donde escuchar, hablar, leer y escribir toman sentido en los actos de comunicación.
Se da particular atención al trabajo dirigido hacia el respeto por el otro; se trata de un trabajo interactivo en función de las expectativas, circunstancias y necesidades de los estudiantes, sin restringir la autonomía de profesores, instituciones o regiones, haciendo énfasis en lo cultural, lo reflexivo y lo crítico.
Todo esto redunda en el desarrollo de los estudiantes como personas y como miembros de una sociedad.
Saber escuchar, leer y analizar.
Saber expresarse con autonomía, oralmente y por escrito.
El lenguaje en la Educación Básica y Media debe dirigirse a un trabajo fuerte de apropiación y uso de diversas formas de lectura y producción de textos, como un proceso significativo y cultural, sin pretender estandarizar estudiantes, maestros o instituciones; es decir, conservando la autonomía individual y la institucional.
![]() |
Los estándares buscan que los alumnos alcancen sus competencias desde la diversidad, al encontrar su maestro el contexto y ritmo de aprendizaje, de allí su flexibilización. |
En cuanto a la gramática, ésta debe tener características de análisis del discurso, sin estudiar oraciones aisladas o en abstracto sino vistas en su relación con otras dentro de un mismo texto o conversación. Por esto, se propone un acercamiento a los aspectos gramaticales desde los primeros grados, respetando las necesidades del estudiante y haciendo énfasis en los procesos de significación y de comunicación.
La enseñanza de la literatura tiene como propósito promover el hábito de lectura. En esa medida, es fundamental que la escuela genere gusto por la lectura de poemas, cuentos, novelas y otros relatos, a fin de estimular en el estudiante la interpretación y el comentario de textos.
En los estándares de Lenguaje se dice que es importante leer y escribir distintos tipos de textos ¿cómo cuáles?
Es necesario que nuestros alumnos sean competentes para leer y producir los textos que circulan en la sociedad. Por ejemplo: afiches, cartas, ensayos,
noticias, hojas de vida, postales, anuncios, resúmenes, trabajos de investigación, informes, instrucciones, reportajes, entrevistas, cuentos, poemas,
textos de opinión, etc.
¿Qué diferencia hay entre lo que se enseña ahora y lo que se enseñaba antes?
Antiguamente el énfasis estaba en los contenidos y el lenguaje era visto desde un modelo normativo, es decir la atención estaba centrada en lo que era correcto e incorrecto. Ahora el énfasis está en las competencias comunicativas y en una serie de procesos y subprocesos que permiten alcanzarlas, teniendo en cuenta el desarrollo cognitivo de los estudiantes, la diversidad étnica, social y cultural y la función del lenguaje en la sociedad. Ahora nuestros alumnos no aprenden de memoria las formas “correctas”, sino que comprenden que hay distintas formas de expresión que están determinadas por factores sociales y culturales.
¿Eso significa que ahora no se enseña gramática ni ortografía?
La gramática, ortografía y caligrafía son aspectos necesarios en la producción de un texto pues ayudan a los lectores a comprender el mensaje del texto.
Por esta razón en la propuesta de estándares siguen siendo tan importantes como antes, pero ahora no se trabajan en forma aislada o separada, sino a propósito de la elaboración de un texto.
Así están organizados los estándares de Lenguaje
Los estándares han sido definidos por ciclos de grados y se han organizado a partir de cinco aspectos:
1) Producción de textos.
2) Comprensión de textos.
3) Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje.
4) Otros sistemas simbólicos.
5) Ética de la comunicación.
Estructura formal de cada estándar
Cada estándar tiene un enunciado identificador, en el que se exponen un saber específico y una finalidad de ese saber, y una serie de subprocesos básicos que hacen evidente el estándar. No deben confundirse con objetivos ni con temas o contenidos para desarrollar una clase.
En cada estándar el profesor y sus estudiantes pueden detenerse en alguno de los subprocesos.
Por ejemplo, en el estándar de producción textual de 5 grado, uno de los procesos es el relacionado con la planeación.
Planear es un proceso complejo pues supone entre otras cosas: adquirir la información que se requiere y organizarla, prever cómo se va a estructurar esta información, pensar en el propósito del texto y en el lector, en sus conocimientos previos y en sus intereses.
Por ello al planear es necesario tener en cuenta consideraciones pragmáticas, semánticas y sintácticas. En esta medida es conveniente que el profesor con sus estudiantes realice un trabajo riguroso y profundo en torno a los planes textuales. Un plan bien hecho facilita enormemente la producción posterior y estimula actitudes favorables a la escritura que producen confianza en el escritor, quien percibe los procesos escritos como alcanzables.
Los estándares tienen una secuencia
Se trata de procesos y subprocesos que buscan el fortalecimiento de competencias del lenguaje, acordes con los diferentes momentos y rasgos del desarrollo del niño y del adolescente.
La secuencia para cada grado pretende un desarrollo paulatino y real de las competencias: gramatical, textual, semántica, literaria. Se hace énfasis en la producción textual, la interpretación textual y el aprendizaje lúdico y crítico de la literatura y de otros sistemas simbólicos.
Los estándares sólo ofrecen unos referentes básicos para el trabajo en el aula, con una repercusión clara en la formación de personas autónomas, capaces de pensar, construir, interpretar y transformar su entorno, a partir del uso del lenguaje. Son un punto de partida amplio, susceptible de crítica y enriquecimiento a partir de la creatividad del docente y de las necesidades e intereses del estudiante, de las directrices del PEI y de las orientaciones de los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana.
Así por ejemplo, en relación con el texto
argumentativo, en el tercer grado se espera que los estudiantes puedan defender
sus ideas con -al menos- un enunciado adecuado a la idea que están defendiendo;
en quinto grado, es esperable que los estudiantes enriquezcan sus estrategias
de argumentación y no se limiten solamente a dar razones; en séptimo grado, que
produzcan y comprendan textos con fines persuasivos, atendiendo su estructura
mínima: tesis-argumentos-conclusión;
TERCER GRADO. Se da una importancia mayor al uso
del lenguaje verbal en sus manifestaciones orales y escritas, al
enriquecimiento del vocabulario y de los primeros acercamientos a la literatura
a través de la lectura y de actividades cognitivas de atención, descripción,
comparación y diferenciación, entre otras. También se da importancia al
acercamiento creativo a códigos no verbales, con miras a su comprensión y
recreación.
QUINTO GRADO. Se mantiene el uso del lenguaje
verbal, pero se incursiona en procesos que conducen al conocimiento y manejo de
algunas categorías gramaticales en producción y comprensión de textos. Se
afianza la utilización de su vocabulario en diferentes contextos. Se analizan
los medios de comunicación y las formas de uso de su información. En
literatura, se hace énfasis en el acercamiento a las diferentes formas de
producción literaria y de sus rasgos característicos. En lenguajes no verbales,
se analizan sistemas simbólicos diferentes a la lengua y la literatura para
entender su funcionamiento comunicativo. Las actividades cognitivas
prioritarias están centradas en comprensión, organización de ideas, selección y
clasificación, comparación e inferencia
¿Qué podemos hacer los padres para ayudar a nuestros hijos a lograr los estándares de Lenguaje?
Los padres tienen un papel fundamental en todo este proceso pues con su apoyo y colaboración pueden estimular a sus hijos no sólo para alcanzarlos sino incluso para sobrepasarlos. En relación con el lenguaje específicamente pueden:
- Hablar continuamente con ellos acerca de temas escolares y de otros, propios de su edad.
- Leer con sus hijos diversos textos.
- Comentar las noticias y distintas informaciones que aparecen en los medios de comunicación.
- Escuchar con atención los textos que producen y estimularlos a continuar haciéndolos.
- Visitar con sus hijos las bibliotecas, conocer los libros que tienen y hacerse “socios” de ellas.
- Mantener un diálogo afectivo y respetuoso.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)