4 Tutorblog: TODOS CON EL PNLE

EVIDENCIAS

'/><>
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Buscar en este blog

Bienvenidos al blog de la Institución Educativa Dorada, INED, establecimiento focalizado del PTA para mejorar la calidad de la educación en el oriente de Caldas. Nicolás Molina Marín Rector y los directivos docentes: Miguel Morales y Esther Moreno; les invitan a conocer sus ventajas competitivas y el profesionalismo de sus maestros

miércoles, 20 de marzo de 2013

TODOS CON EL PNLE


Los verbos leer y escribir no tienen una definición univoca. Son verbos que remiten a construcciones sociales, actividades socialmente definidas. La relación de los hombres y mujeres con lo escrito no está dada de una vez por todas ni ha sido siempre igual: se fue construyendo en la historia. Leer no ha tenido ni tendrá la misma significación en el siglo XII y en el XXI”
                                                                                     Emilia Ferreiro
Lograr que los colombianos incorporen la lectura y la escritura a su vida cotidiana y tengan así más herramientas y oportunidades de desarrollo es el objetico del PNLE, como iniciativa del Gobierno Nacional, liderada por los Ministerios de Educación y de Cultura, para que los sectores público y privado y, la sociedad en general.
La idea es fomentar el desarrollo de las competencias en lectura y escritura mediante el mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual de estudiantes de educación preescolar, básica y media, a través del fortalecimiento de la escuela como espacio fundamental  para la formación de lectores y  escritores, y de la vinculación de las familias en estos procesos y para ello se formaron en cada institución focalizada un Grupo base, integrado por directivos y docentes de primaria y secundaria.
Desde el PNLE se concibe la lectura como un acto de construcción en el que quien lee pone en juego su recorrido, sus saberes y sus intereses para dar sentido a aquello que encuentra en el texto. En los Lineamientos curriculares de Lengua Castellana, la lectura se define como “un proceso significativo y semiótico, cultural e históricamente situado, complejo, que va más allá de la búsqueda del significado y que en última instancia configura al sujeto lector. Leer es un proceso de construcción de significados a partir de la interacción entre el texto, el contexto y el lector”
En esta línea, es claro que la lectura va más allá de la decodificación, involucra procesos cognitivos complejos y exige al lector poner en relación, construir, cuestionar, tomar posición… “El lector no es una tabula rasa.
Lo que se lee no cae en el vacío sino en su espacio personal, en su universo de significaciones. Se va a ir tramando, entretejiendo con su cultura, sus códigos, su pasado de lecturas, sus anticipaciones también, sus equívocos, sus deseos… Cada nueva lectura va a suponer una reestructuración de ese espacio simbólico, va a suponer una lectura de lo ya leído. Habrá cruces, evocaciones, contradicciones, ecos…


LA ESCRITURA EN EL PNLE
“La enseñanza de la escritura se ha concebido en términos poco prácticos. Se ha enseñado a los niños a trazar letras y a formar palabras, pero no se les ha enseñado el lenguaje escrito. (...) La escritura se enseña como una habilidad motriz no como una actividad cultural compleja. (...) La enseñanza de la escritura debería estar organizada con el fin de que esta fuera necesaria para algo”  Lev Vygotsk

A diferencia de la lectura –a la que se tiene un acceso relativamente más amplio– la escritura mantiene su carácter elitista. Solo una minoría escribe y lo hace de modo habitual, manejando diversos tipos de textos. 

Como en la Grecia clásica o en el Medioevo clerical, la escritura sigue asociada al poder. Y saber usar la escritura hoy significa tener poder, aun cuando este sea simbólico.

Escribir es el proceso lingüístico y cognitivo más revolucionario que se ha dado en la historia de la civilización humana. Pero aquí es necesario aclarar: ¿qué entendemos por escribir comenzando la segunda década del siglo XXI? Vygotski ya hace más de ochenta años diferenciaba muy bien dos ideas sobre la escritura:

Es necesario resignificar el verbo escribir. Y en concordancia con lo anterior, lo que significa escribir en el sistema escolar. Ello implica la urgente renovación conceptual de parte de los docentes sobre la escritura como proceso y su materialización en nuevas prácticas curriculares y didácticas en las aulas. Esta no es una actividad mecánica –como bien dice Vygostki– y no se reduce a tener dominios caligráficos y ortográficos. Escribir no es copiar.

En principio, la escuela debería enfocarse en tres objetivos relacionados con los logros de la Enseñanza de la escritura:

Escribir para expresar la subjetividad. En este caso los estudiantes escriben textos: a) para comunicarse interpersonalmente (tarjetas, cartas, correos electrónicos, mensajes de texto, etc.) y b) para hacer escritura creativa, es decir, producir textos estético-literarios: un cuento fantástico, un poema, un guión para un cuadro teatral, etcétera. Esta escritura deslinda lenguaje oral de lenguaje escrito y enseña el uso de formas de registro (privado-público) según los destinatarios y la situación comunicativa.

Escribir para generar conocimiento y construirse como autores. Es la escritura propia de las áreas académicas del currículo: ciencias naturales, historia, geografía, matemáticas, etcétera. Aquí se trata de que los estudiantes: a) aprendan a pensar problémicamente, es decir, mediante preguntas inéditas; b) desarrollen competencias investigativas: sepan buscar información en bibliotecas de libros impresos y en internet, y seleccionarla y usarla; c) aporten nuevos conocimientos (así no sean nuevos para la comunidad científica) a través de los textos, y d) identifiquen progresivamente, sobre todo en la secundaria, un perfil académico y laboral que les interesará ejercer luego de egresar del colegio.

Escribir para ejercer la ciudadanía. Es la escritura para ejercer los derechos ciudadanos –pero también para responder a los deberes– enumerados en los Estándares de competencias ciudadanas. Se refleja en textos en donde se reclama (una tutela), se controvierte (un correo electrónico dirigido a un columnista de prensa), se propone (un foro electrónico para renovar el PEI del colegio), se participa (un comentario en redes sociales en apoyo a un programa ecológico)
Necesitamos menos escribanos y más autores. Lograrlo será una de las tareas clave que se propone el Plan: que escribir en el entorno escolar sea una necesidad para decir algo a interlocutores reales. En tal sentido será determinante que las prácticas de aula se renueven, que los docentes mismos escriban, que la institución escolar valore la escritura más allá de la reproducción.

1 comentario :