Cuando llegamos a las instituciones por primera vez hicimos énfasis, en que la mayor apuesta por la transformación era creer que
ésta es posible en el establecimiento educativo partiendo de las capacidades de
los docentes y de la posibilidad de fortalecerlas. vendimos la idea de la trascendencia de una aula que superaba el espacio de trabajo hasta convertirse en un espacio de aprendizaje en cual
se fortalecen las competencias profesionales de los educadores, se construyen e
implementan mejores prácticas que
aportan a las comunidades de aprendizaje a nivel institucional que hacen
sostenibles estos aprendizajes y transforman el ambiente escolar para el beneficio
de los estudiantes.

Era la razón de nuestra presencia en los EE, porque nuestra función era acompañar al docente para que transforme su práctica
Para ello contamos con una batería de elementos que
aglutinados en el componente pedagógico permite las reflexiones que se dan alrededor
de las prácticas de aula y evidenciar la apropiación de los referentes de calidad.
- Referentes curriculares
- Materiales educativos de aula
- Plan Nacional de Lectura y
Escritura
- Evaluación de los aprendizaje
Elementos que nos permiten asumir retos como:
- Pertinencia del material según contextos.
- Mayor utilización de la prueba diagnóstica.
- Mayor articulación con Formación situada.
- Reflexión sobre prácticas de aula.
El PTA se ha fijado, inicialmente un horizonte de tres años para elevar la calidad de la educación desde la básica, potenciar los maestros y brindar oportunidades de inclusión a los niños y niñas colombianos.Hemos pasado una primera prueba
con nuestras Instituciones Educativas.Tanto en el INED como en GUARINÓ
nuestras metas institucionales son amplias a pesar de las múltiples
dificultades asociadas al hacinamiento y las condiciones climáticas adversas
para nuestros maestros y alumnos, ello aunado a la mucha indiferencia de un
alto porcentaje de padres que no hacen acompañamiento efectivo al proceso. En nuestras instituciones se
busca reducir la proporción de estudiantes que se encuentran en el nivel
insuficiente de desempeño en cada una de las áreas evaluadas y por ende aumentar
el porcentaje de estudiantes que están
en el nivel satisfactorio y avanzado en lenguaje.

En
2009, el 16% de los estudiantes de quinto grado del establecimiento educativo Guarinó
se ubicó en el nivel insuficiente; esto quiere decir que ellos no superan las preguntas
de menor complejidad de la prueba. En 2012, esa proporción bajó al 14%, lo que
representa una reducción de dos puntos porcentuales.
Respecto
a los demás niveles, entre 2009 y 2012 se registra el decrecimiento de dos
puntos porcentual en mínimo y el aumento de dos puntos en satisfactorio y tres
en avanzado, respectivamente.
Todavía tenemos un 14% y 45 % en insuficiente y mínimo lo que demanda
un gran trabajo de toda la comunidad educativa. Conciencia en padres, motivación general para ser mejores y brindar oportunidades a estas familias con alto nivel de movilidad.
También nos dice que un 47 % de nuestros alumnos de
quinto logran hacer una lectura no fragmentada de textos cotidianos y
habituales; reconoce su estructura superficial y logra una comprensión
específica de partes de los mismos (oraciones, párrafos). En situaciones
familiares de comunicación, prevé planes textuales atendiendo a las exigencias
de tópico, propósito, intención y tipo de texto; identifica el posible
interlocutor, revisa y corrige escritos cortos y sencillos, siguiendo reglas
básicas de cohesión oracional.
El componente de apoyo, comunicación,
movilización y compromiso social, es transversal a todo el proceso de
transformación educativa y hace referencia a la necesidad de impulsar una
actitud nacional comprometida con la calidad del sistema educativo para que
todos los niños y niñas del país aprendan bien y que se amplíen las condiciones
y oportunidades para hacerlo. No existe un solo caso en el mundo en el que una
institución educativa o un sistema educativo haya podido cambiar drásticamente
la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin un liderazgo y un
compromiso fuerte entre la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.

El componente de apoyo, comunicación,
movilización y compromiso social, es transversal a todo el proceso de
transformación educativa y hace referencia a la necesidad de impulsar una
actitud nacional comprometida con la calidad del sistema educativo para que
todos los niños y niñas del país aprendan bien y que se amplíen las condiciones
y oportunidades para hacerlo. No existe un solo caso en el mundo en el que una
institución educativa o un sistema educativo haya podido cambiar drásticamente
la trayectoria de los logros de sus estudiantes sin un liderazgo y un
compromiso fuerte entre la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.