
En educación la calidad es el compromiso ético con la excelencia, porque sólo los valores asociados a la movilización y sensibilización colectiva de toda una comunidad pueden generar productos y servicios de calidad. Una comunidad con una filosofía de vida y una ética de trabajo participativa es no solo competitiva, sino, también sana culturalmente y tiene objetivos estratégicos de bienestar.
Buscar en este blog
domingo, 17 de febrero de 2013
¿Estás en una comunidad de aprendizaje?
FASES DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
El proceso de
transformar un centro educativo en una comunidad de aprendizaje se desarrolla a
través de ocho fases que aseguran tanto la puesta en marcha como la continuidad del proyecto. (Elboj,
Puigdellívol, Soler y Valls, 2002)
• La primera fase es
la de la sensibilización; en ésta se conoce los rasgos del proyecto y se
analiza el contexto social y los modelos de educación.
• La segunda fase es
la de toma de decisión, en la cual el centro toma el compromiso de iniciar o
no, el proceso de transformación. Esta etapa es fundamental ya que en ella
emergerá la determinación colectiva de
convertirse en una comunidad de aprendizaje.
• El sueño
constituye la tercera fase, aquí empieza realmente el proceso de transformación.
Consta de tres apartados: reuniones en grupo para idear el centro educativo,
acuerdo sobre el modelo del centro y aplicación de los principios básicos de
las comunidades a las circunstancias de la escuela.
EL CAMINO DEL TRABAJO EN EQUIPO
Las prácticas de enseñanza
están asociadas a maestros con conocimiento de lo que enseñan (conocimiento de
la disciplina) y de cómo se enseña (conocimiento de la didáctica de la
disciplina), entre otros factores; por lo cual enfatiza la importancia del
desarrollo profesional situado y la formación de comunidades de aprendizaje en
el marco de las prácticas de aula, incluidos procesos de interacción y
acompañamiento a los maestros. Igualmente indica que la existencia de
materiales apropiados disponibles en el aula, para maestros y estudiantes,
ayuda en el proceso de enseñanza aprendizaje.
Postulados
El Programa de
Transformación de la Calidad Educativa sustenta los siguientes postulados:
1. La transformación de la
calidad educativa se concreta en lo que sucede en el aula, sea en salones de
clase o allí donde se desarrolle la acción pedagógica sistemática con el grupo
de estudiantes.
2. El sistema educativo
debe garantizar aprendizajes básicos, universalmente definidos.
Lenguaje y matemáticas son
sustento esencial para los demás aprendizajes.
3. Entre más temprano se
realice la acción educativa de calidad son mayores las posibilidades de logro y
menores los costos que representa para la sociedad.
4. Aunque el aprendizaje
mismo sea individual, el proceso de aprendizaje es social, la construcción de
conocimientos y valores se realiza en procesos colectivos.
5. Las prácticas de aula se
mejoran en el marco de comunidades de aprendizaje y de práctica.
6. El proceso de formación
docente debe, por consiguiente, dirigirse al colectivo de maestros y debe ser
situado, esto es, debe desarrollarse en el contexto y en relación con la
práctica de aula y sus problemáticas específicas.
7. Las evaluaciones
realizadas por agentes externos al establecimiento educativo, son indicadores
para evaluar los procesos de la institución pero por sí solas no transforman el
sistema educativo; ello solo es posible cuando los resultados de evaluación son
utilizados con propósitos pedagógicos por el colectivo de los docentes.
8. El aula forma parte de
la estructura de la escuela como institución social y, por ende, no puede ser
un espacio pedagógico aislado, debe ser un espacio abierto a la sociedad y a
sus aportes.
LAS TRES ESTRATEGIAS
El desarrollo del
componente comprende tres estrategias que se entrelazan a manera de espiral ascendente:
1) una estrategia de
interacción en comunidades de aprendizaje, que reúne a docentes de aula de cada
establecimiento educativo en un colectivo que intercambia experiencias de detección
y remoción de barreras al aprendizaje de su grupo de alumnos;
2) como estrategia complementaria
se estructura el acompañamiento y apoyo por parte de tutores al colectivo de maestros
en cada EE; y
3) el círculo virtuoso del
componente culmina con el desarrollo de la capacidad de formación, que incluye
procesos de sistematización y difusión de las lecciones aprendidas sobre
prácticas de aula en contextos difíciles, que podrán así ser compartidas y enriquecidas
por colectivos de maestros que enfrentan situaciones similares.

Acompañamiento al colectivo de maestros
El esquema propuesto se
orienta al colectivo de maestros del establecimiento educativo con el fin de
promover el desarrollo de comunidades de aprendizaje y de práctica que
garanticen la transformación del ambiente escolar, a partir de los retos que
identifica la propia comunidad educativa. Para lograrlo el PTCE trabaja con un
equipo de tutores formados para este
tipo de acompañamiento. Es una apuesta por la credibilidad del saber del
maestro y esta selección es de hecho un reconocimiento a la calidad de su
actividad. A su vez, los tutores son acompañados por un equipo de formadores de
las más altas calidades.
El propósito del
acompañamiento al colectivo de maestros del INED y GUARINOCITO es promover que
el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el trabajo en equipo, la
reflexión y solución colectiva de problemáticas específicas del aula, la
apropiación y seguimiento del Programa mismo, se realice sistemáticamente bajo
la orientación de profesionales conocedores de las barreras que enfrentan.
Desarrollo de capacidad de formación
Un buen desarrollo de los
dos primeros subcomponentes permitirá sin duda transformar las prácticas de
aula en los establecimientos educativos mencionados; sin embargo, este gran
logro no es suficiente para el PTCE. Es necesario que el esfuerzo de reflexión
pedagógica que sobre sus prácticas cotidianas realicen los colectivos de
maestros, trascienda sus propias aulas; es indispensable que se convierta en
saber objetivado para que se pueda compartir con otros colectivos que enfrentan
situaciones similares, cerca o lejos, hoy o en el futuro.
La implementación de este
subcomponente demanda el desarrollo progresivo de una plataforma de gestión del
conocimiento que dé soporte a la interacción virtual de formadores y tutores;
además de permitir el acceso, clasificación y mantenimiento de material
documental de diversa índole.
Componente de Gestión

Gestionar objetivos
públicos, y este es el caso del Programa de Transformación de la Calidad Educativa,
“es el arte de transformar el sueño colectivo de una comunidad en acciones
concretas para la creación conjunta de esa realidad deseada Decimos que es
arte, porque implica capacidad creadora para lograr la expresión del sueño colectivo
en hechos concretos. Como todo buen arte, exige de los artistas el dominio de
una técnica (una combinación de método e instrumentos), que permita
materializar la imaginación en objetos reales. Para eso la gestión de la
política pública tiene pautas técnicas.
Su carácter público implica
además que sea una creación colectiva. Impone por ello el reto adicional de
armonizar el aporte de muchos, cada uno con su habilidad e iniciativa propia
puesta al servicio de una misma obra. Por eso busca la participación y necesita
un director que conozca las dificultades de la obra general, oriente el
conjunto y facilite a cada uno ejercer su papel.”

En síntesis, el éxito de
una movilización radica en que cada persona tenga la claridad de qué puede y
debe hacer, desde su cotidianidad, y que esté a su alcance canalizar su
esfuerzo en favor del Programa de Transformación de la Calidad Educativa. Esto
implica dar respuesta a los siguientes interrogantes:
¿Qué es necesario
entender? (comprensiones),
¿Qué se debe hacer?
(actuaciones cotidianas),
¿Con qué
herramientas actuar? (instrumentos) y
¿Qué decisiones hay
que tomar? (determinaciones).
Interacción en comunidades de aprendizaje
¿Es posible superar la
soledad del maestro en contextos que desafían las iniciativas de mejora escolar?
Quizás es esta una de las preguntas que le dan sentido a la necesidad de
consolidar comunidades de aprendizaje para garantizar que sea superada la
barrera del frecuente aislamiento del maestro; el trabajo entre pares es
metodología probada y aplicada continuamente con los estudiantes, ella permite
que las transformaciones se sostengan en el tiempo a partir de innovaciones
permanentes sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje. La complejidad de su
organización sistemática para que dé los resultados esperados amerita su
consideración como subcomponente central de la estrategia de formación situada.

Acompañamiento al colectivo de maestros
El esquema propuesto se
orienta al colectivo de maestros del establecimiento educativo con el fin de
promover el desarrollo de comunidades de aprendizaje y de práctica que
garanticen la transformación del ambiente escolar, a partir de los retos que
identifica la propia comunidad educativa. Para lograrlo el PTCE contempla
trabajar con un equipo de tutores seleccionados entre los mejores maestros de
cada región y formados para este tipo de acompañamiento. Es una apuesta por la
credibilidad del saber del maestro y esta selección es de hecho un
reconocimiento a la calidad de su actividad. A su vez, los tutores son
acompañados por un equipo de formadores de las más altas calidades que se
seleccionan en el marco de una convocatoria pública.
El propósito del
acompañamiento al colectivo de maestros de cada establecimiento educativo es promover
que el intercambio de experiencias y buenas prácticas, el trabajo en equipo, la
reflexión y solución colectiva de problemáticas específicas del aula, la
apropiación y seguimiento del Programa mismo, se realice sistemáticamente bajo
la orientación de profesionales conocedores de las barreras que enfrentan. Todo
ello en el marco de la implementación armónica del conjunto de acciones de los
componentes, orientadas por los objetivos del PTCE.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)