FASES DE LAS COMUNIDADES DE APRENDIZAJE
El proceso de
transformar un centro educativo en una comunidad de aprendizaje se desarrolla a
través de ocho fases que aseguran tanto la puesta en marcha como la continuidad del proyecto. (Elboj,
Puigdellívol, Soler y Valls, 2002)
• La primera fase es
la de la sensibilización; en ésta se conoce los rasgos del proyecto y se
analiza el contexto social y los modelos de educación.
• La segunda fase es
la de toma de decisión, en la cual el centro toma el compromiso de iniciar o
no, el proceso de transformación. Esta etapa es fundamental ya que en ella
emergerá la determinación colectiva de
convertirse en una comunidad de aprendizaje.
• El sueño
constituye la tercera fase, aquí empieza realmente el proceso de transformación.
Consta de tres apartados: reuniones en grupo para idear el centro educativo,
acuerdo sobre el modelo del centro y aplicación de los principios básicos de
las comunidades a las circunstancias de la escuela.
• La fase número
cuatro es la de selección de prioridades, su objetivo es conocer la realidad y
los medios con los que se cuenta. Consta de tres apartados: búsqueda de
información sobre el centro educativo y su contexto, análisis de los datos
obtenidos y establecimiento de las prioridades del proceso.
• La planificación
constituye la quinta fase; sabiendo a dónde queremos llegar y lo prioritario,
hay que activar el plan de transformación y decidir entre toda la comunidad cómo llevarlo a cabo.
• La fase seis es la
investigación, la cual pretende estimular la generación del conocimiento y
llevarlo a la práctica.
• La séptima es la
formación, ya que todo cambio necesita instrumentos nuevos y éstos
frecuentemente exigen procesos formativos diferentes a los que se han tenido,
por tanto se sugiere creación de centros de formación de familias y la comunidad
en general.
• La última fase es
la evaluación, en ésta se valora el proceso de transformación de la escuela en
comunidad de aprendizaje con el objetivo de tomar las decisiones que lo
mejoren.
Trabajo colaborativo:
El trabajo conjunto
es primordial. El ser humano nació para vivir en sociedad, su sentido de vida
es social y su desarrollo humano espiritual y profesional lo alcanza en
plenitud cuando está en interacción con otros. Lo mismo ocurre con el
aprendizaje. Si bien es cierto, el aprendizaje tiene una dimensión individual
de análisis, conceptualización y apropiación, éste se desarrolla en su mejor
forma a través del aprendizaje en colaboración con otros.
El trabajo
colaborativo puede definirse según Robles (2004:1) como las aportaciones que
hace un estudiante a sus compañeros de equipo en cuanto a experiencias,
comentarios, sugerencias y reflexiones sobre el trabajo que ha desarrollado
cada uno de los integrantes del equipo, y a su vez, espera que sus compañeros
de equipo contribuyan en el mismo sentido.

Parte de concebir a
la educación como proceso de socioconstrucción que permite conocer diferentes
perspectivas para abordar un determinado problema, desarrollar tolerancia en
torno a la diversidad y pericia para reelaborar una alternativa conjunta.
Los entornos de
aprendizaje constructivista se definen como
“un lugar donde los alumnos deben trabajar juntos, ayudándose unos a
otros, usando una variedad de instrumentos y recursos informativos que permitan
la búsqueda de los objetivos de aprendizaje y actividades para la solución de
problemas” (Wilson, 1995: 27)
Este tipo de trabajo
atribuye un papel primario a la
interacción estrecha entre estudiantes en un grupo. Con base en la
construcción colaborativa del conocimiento.
Destaca la
participación activa y la interacción tanto de estudiantes como de profesores.
El conocimiento es visto como un constructo social, y por tanto el proceso educativo
es facilitado por la interacción, la evaluación y la cooperación.
Liderazgo
El liderazgo es la
cualidad que algunas personas tienen para influir en los demás hacia la
consecución de objetivos comunes, por lo tanto el liderazgo se vuelve una
condición que algunos seres humanos logran desarrollar más que otros.
Recordemos que hay
varios estilos de ejercer el liderazgo.
Sin embargo en las comunidades de aprendizaje impera el liderazgo
democrático, con miras a la 72 transformación el cual permite la delegación de
la autoridad y la participación conjunta democrática en la toma de decisiones que
motivan a sus miembros a jugar un papel activo en el logro de objetivos de
aprendizaje.
En la primaria
analizada en ocasiones se aprecia el liderazgo participativo ya que maestros y
directivo utilizan la consulta para tomar decisiones pero no delegan su derecho
a realizar los fallos finales, así que
la mayoría de las veces el liderazgo es autocrático porque controlan y dirigen de manera absoluta a sus
subalternos, es decir no consensan sólo establecen medidas que creen
pertinentes.
Además es muy poca
la inclusión de los padres en lo que se refiere a la toma de decisiones, la planeación de metas y el establecimiento de objetivos escolares.
Para ampliar el tema
Bravo, A. y
Fernández J. (2000) La evaluación
convencional frente a los nuevos modelos de evaluación auténtica. Consultado el
02 de febrero de 2010 en http://www.psicothema.com/pdf/524.pdf
Borges, R. (1995) El
estudio de caso como instrumento pedagógico y de investigación en políticas
públicas. Consultado el 13 de marzo de 2009 en
http://www.dii.uchile.cl/~webmgpp/estudiosCaso/CASO04.pdf
Correa, A. (2007) El
liderazgo II. Consultado el 26 de enero del 2010 en http://alejandrocorreag.wordpress.com/2007/10/01/el-liderazgo-ii-los-estilos/
Chiavenato, I.
(2006). Introducción a la teoría general
de la administración. Buenos Aires: Mc. Graw Hill.
Danielson, C. y Abrutyn, L. (2004) Una introducción al uso
del portafolio en el aula. México: Progreso S.A.
Delors, J., Amagi,
I., Carneiro, R., Chung, f., Geremek, B., Gorham, W., Kornhauser, A., Manley,
M., Padrón, M., Savané, M.A., Singh, K., Stavenhagen, R., Myong, S., y Nanzhao, Z. (1991). La educación encierra
un tesoro. Paris: Ediciones UNESCO.
Elboj, C.,
Puigdellivol, I., Soler, M. y Valls, R.
(2006). Comunidades de aprendizaje, transformar la educación. Barcelona: Grao.
Flecha, R y
Puigvert, L. (s/d). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. Consultado en
junio, 2009 en http://www.comunidadesdeaprendizaje.net/pdf/flecha_puigvert_02.pdf
No hay comentarios :
Publicar un comentario